Del Cónclave al trending topic: la elección de León XIV paralizó al mundo
Por Jairo Molina Camargo
El 8 de mayo de 2025, el mundo estaba a la expectativa ante un acontecimiento histórico: la elección de Robert Francis Prevost como el nuevo Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, adoptando el nombre de León XIV. Este evento marcó el inicio de una nueva era para el catolicismo, sucediendo al papa Francisco (Jorge Mario Bergoglio), quien falleció el 21 de abril de 2025 tras un papado de 12 años caracterizado por profundas reformas y una visión pastoral centrada en los pobres y marginados.
La elección del Sucesor de Pedro no solo convocó a millones de fieles católicos alrededor del mundo, sino que también captó la atención de amplios sectores no confesionales, interesados por la dimensión geopolítica, cultural y simbólica que representa la figura del Santo Padre. Esta transversalidad de audiencias evidencia el papel del Vaticano como actor influyente más allá del ámbito religioso, con capacidad de generar atención mediática global incluso entre públicos laicos o de otras confesiones.
El desarrollo del Cónclave ha sido uno de los más vistos y comentados en la historia reciente, con transmisiones en directo desde La Sede Papal distribuidas por cadenas como BBC, CNN, EWTN y Televisa, Caracol, RCN, además de millones de visualizaciones en YouTube, TikTok, Facebook Live e Instagram Reels. En plataformas como X, el hashtag #LeónXIV fue tendencia mundial en menos de 10 minutos, con interacciones desde los siete continentes. La Santa Sede, consciente del poder de los medios digitales, fortaleció su estrategia de comunicación con una cobertura multilingüe en tiempo real que superó los 250 millones de visualizaciones acumuladas en las primeras 24 horas. La Iglesia Católica confirmó así que también es un actor relevante en el ecosistema digital global.
Este alcance mediático sin precedentes también puede interpretarse como parte del 'legado' del papa Francisco, considerado uno de los pontífices más eficaces en términos de comunicación en la era digital. Desde el inicio de su pontificado en 2013, Bergoglio impulsó una estrategia de cercanía con los fieles a través de redes sociales, vídeos, mensajes directos y un lenguaje sencillo, logrando humanizar la figura papal y conectar con audiencias globales, incluso fuera del ámbito religioso. Su apertura a los medios y su presencia activa en plataformas digitales sentaron las bases para que eventos como la elección de su sucesor tuvieran una resonancia tan amplia y transversal.
¡Habemus Papam!
Anuncio:
Comentarios
Publicar un comentario