Steel Framing, la tecnología en infraestructura que llevará la revolución educativa a los territorios históricamente olvidados de Colombia


Los avances tecnológicos están revolucionando la industria de la construcción, ofreciendo nuevas herramientas y estrategias para mejorar la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad de los proyectos incluyendo el us
o de drones, impresión 3D, BIM (Modelado de Información de Construcción), realidad aumentada y virtual, inteligencia artificial, robótica y materiales innovadores

La Revolución Educativa que impulsa el Gobierno del Cambio no podía quedarse atrás frente a las nuevas tendencias. Por ello, el Fondo de Financiamiento de Infraestructura Educativa (FFIE) se pone a la vanguardia tecnológica, para llevar la construcción de infraestructura educativa a otro nivel: él que merecen nuestras comunidades en todo el país, especialmente en los territorios más olvidados de la geografía nacional.

Hoy, la infraestructura educativa se construye de forma más rápida, eficiente y segura gracias a la integración de tecnologías CAD (software de modelado sólido) y CAM (software de manufactura). Esta articulación entre el diseño y la ingeniería de precisión permite levantar escuelas en tiempo récord, con materiales de alta calidad, sostenibles y resistentes.

El gerente del FFIE, Sebastián Caballero, acompañado por el equipo técnico del Ministerio de Educación, visitó la planta ubicada en
con el objetivo de supervisar el proceso industrial y reafirmar el compromiso del Gobierno del Cambio con la transformación real de la educación rural.

“La tecnología Steel Framing es la herramienta que va a permitir llevar de manera inmediata estructuras no convencionales al Catatumbo, al litoral pacífico, a la Guajira… regiones históricamente olvidadas y golpeadas por la violencia. Este esfuerzo no solo dignifica la educación de nuestros jóvenes, también construye territorio, construye paz”, aseguró Caballero.

El sistema Steel Framing —una técnica de construcción industrializada y en seco— utiliza perfiles de acero galvanizado, placas de cemento y aislantes térmicos y acústicos que mejoran los ambientes de aprendizaje. La combinación con los sistemas CAD/CAM permite una ejecución sin margen de error: cada estructura se diseña pieza por pieza, asegurando precisión, velocidad y sostenibilidad.

La Colombia profunda, aquella que durante décadas fue escenario del abandono, el olvido y el conflicto, empieza a levantarse con acero, conocimiento y compromiso. En cada perfil galvanizado que sale de esta planta, se forja una nueva promesa: que ningún niño  se quede sin escuela por nacer en una vereda alejada, que la educación sea el derecho que empiece a reparar las heridas del pasado y que la infraestructura también sea una forma de justicia social.

Desde Barranquilla se está tejiendo el mapa de una nueva Colombia. Una Colombia que, como lo ha dicho el presidente Gustavo Petro, pone la vida y la dignidad en el centro, y que entiende que sin educación no hay paz ni futuro posible.

Anuncio:







Comentarios

Entradas populares

Anuncio: