Colombia se prepara para regular a los influencers: hacia una nueva era de responsabilidad digital
En Colombia, un proyecto de ley en discusión ha puesto en el centro del debate el rol de los creadores de contenido en redes sociales. La iniciativa propone establecer normas para quienes generan ingresos a través de plataformas digitales, incluyendo la obligación de declarar contenidos patrocinados, proteger a los menores y cumplir con requisitos fiscales. La revista P&M reportó que este esfuerzo regulatorio abre también un debate más profundo sobre el lugar que ocupan hoy los influencers en la vida de sus seguidores.
A nivel global, la figura del influencer tradicional ha comenzado a perder fuerza. El público muestra un creciente escepticismo frente a figuras que promueven productos sin transparencia o desconectadas de la realidad cotidiana. Datos del Edelman Trust Barometer 2024 citados por P&M indican que el 67 % de los consumidores no confía en influencers que no revelan relaciones comerciales. En contraste, las audiencias ahora valoran más la autenticidad, y están comenzando a seguir voces comunitarias, activistas locales y líderes con raíces reales en sus contextos.
Esta transformación ha obligado a las marcas a replantear sus estrategias. Ya no basta con el número de seguidores o las visualizaciones: lo que importa es la coherencia del mensaje y la conexión real con las comunidades. La regulación en países como Francia y España, y los ajustes en plataformas como TikTok o Instagram, apuntan a la necesidad de un nuevo pacto digital. Como concluye P&M, no se trata solo de imponer normas, sino de impulsar un cambio cultural que priorice la confianza y la ética en las conversaciones digitales.
Anucio:
Comentarios
Publicar un comentario